Las diferencias entre las cervezas artesanales y las cervezas industriales

Las cervezas artesanales se han convertido en una de las bebidas más elegidas por el público en los últimos años. Su irrupción en el mercado ganó muchísimos adeptos debido a la multiplicidad de sabores y aromas, a diferencia de las ya clásicas cervezas industriales. Fue así como comenzaron a hacerse conocidas las Golden, las Stout, las IPA y las Porter, entre tantas otras.

Todas ellas, con sus particulares características y procesos de elaboración, comparten cuatro ingredientes básicos con las industriales, como la malta, el agua, el lúpulo y la levadura. Sin embargo, las cervezas artesanales e industriales tienen varias diferencias entre sí y en el siguiente posteo, desde Cervecería Kross te contamos sobre las que existen entre ambas.

Cervezas artesanales
Cervezas artesanales vs. cervezas industriales

Cervezas artesanales vs. Cervezas industriales: Conoce las 5 diferencias

1) El proceso de elaboración de la cerveza

La primera diferencia se explica desde las maquinarias. Mientras la elaboración de las cervezas artesanales se hace manualmente o con una pequeña ayuda de las maquinarias, la industrial cuenta con el apoyo total y automático de las máquinas.

La mano de obra humana en las cervezas industriales es ínfima en comparación a la artesanal. En consecuencia, las primeras se someten a un proceso de pasteurización, donde pierden propiedades nutritivas de la cerveza.

El filtrado es un claro ejemplo de ello ya que mientras en la artesanal no hay intervención de grandes maquinarias, en la industrial sí. Esto provoca que, al eliminar los residuos en esta última también se eliminen levaduras y proteínas de la cerveza restándole gustos y aromas. 

2) Los ingredientes naturales

La segunda diferencia indica que mientras en la elaboración de la cerveza artesanal no se utilizan aditivos artificiales ni conservantes, en la industrial sí. Los ingredientes son los que mencionamos anteriormente -agua, levadura, malta y lúpulo-, pasa que, con el fin de abaratar costos, los productores de cervezas industriales utilizan aditivos como arroz o maíz -son menos costosos- y eso provoca una reducción en la calidad de la cerveza.

3) Los aromas y sabores

Otra de las grandes diferencias entre las cervezas artesanales y las cervezas industriales está en el cuerpo y los sabores de una y otra. La multiplicidad de aromas y texturas de una artesanal puede sacarle cuerpos de ventaja a una industrial a la hora de elegir entre una y otra.

Es por eso que las cervezas artesanales se han ganado un espacio importante en las carteleras de los bares, las cartas de los restaurantes o las góndolas de los mercados.

4) El secreto de los maestros cerveceros

Cada cervecería artesanal tiene sus secretos a la hora de la elaboración de cada producto. Nosotros contamos con la sabiduría de Asbjorn Gerlach, quien junto con José Tomas Infante hacen de Cervecería Kross, un lugar donde la calidad está por sobre la cantidad.

En ese lema que destaca nuestra filosofía, en Kross se explica el esfuerzo y dedicación de las cervecerías artesanales, quienes ponen a prueba constantemente sus procesos de cocción para obtener el resultado perfecto. Cada maestro cervecero pule los detalles de sus recetas, revisa sus fórmulas y las acomoda de acuerdo a su paladar. A diferencia de las otras cervezas, que se producen en base a una receta básica y a niveles industriales.

5) El destino final

La última diferencia la encontramos en la proximidad del producto. Porque mientras la cerveza artesanal está destinada a un producto local y de proximidad con los clientes, la industrial responde a un modelo globalizado que busca trascender a nivel mundial. Te invitamos a pasar por nuestra tienda online donde podrás adquirir tus cervezas artesanales favoritas de una manera ágil y cómoda.

Los tipos de cervezas negras: Porter vs. Stout

En el maravilloso universo de nuestra industria, existe un espacio reservado para dos grandes tipos de cervezas negras. Por su historia, su popularidad y su particular encanto, tanto la Porter como la Stout son dos grandes exponentes que, en esta ocasión, merecen un análisis. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre estos dos tipos de cervezas negras?

Antes de entrar en detalle, debemos decirte que, aunque te parezca extraño, coinciden en muchos aspectos y se separan en tantos otros. Así que si Porter y Stout están entre tus favoritas a la hora de pedir o si eres uno de los que aún no puede distinguir entre una y otra, tenemos una buena noticia. ¡Has llegado al lugar indicado! A continuación, desde Kross te explicaremos más sobre estas dos grandes cervezas negras.

Cervezas negras

Porter vs. Stout: sus principales características

Mientras que para algunos consumidores se trata de una misma cerveza, otros, con el paladar más preciso, consiguen diferenciar a la Porter de la Stout. Lo cierto es que, si bien ambas son cervezas negras, tienen características que las unen y las dividen.

Por empezar diremos que su primer ítem que las separa es el tipo de malta que utilizan en su elaboración. Las Porter están hechas a base de malta de cebada y las Stout usan cebada tostada sin maltear. Otra diferencia que pareciera alejarlas un poco más señala que las primeras tienen, en general, un cuerpo más liviano, con un perfil chocolatoso. En cambio, la segunda es más cremosa, tiene un mayor cuerpo y un fuerte aroma y sabor a café.

¡Pero esperen! Porque estos dos tipos de cervezas negras también tienen similitudes más allá de sus matices de coloración. Como su graduación alcohólica, por ejemplo, ya que ambas pueden oscilar entre los 4° y 5.5°. Y también comparten valores de amargor pese a que la Porter tiene un IBU menor (entre 18 y 35) y la Stout, uno mayor (30-45).

¿Cuál fue el primer tipo de cerveza negra?

Hace más de 300 años, en Inglaterra se desarrolló la Revolución Industrial y la transformación económica también repercutió en el rubro cervecero. En los pubs de aquel país comenzó a hacerse conocida un tipo de cerveza negra, caracterizada por su cuerpo medio y muy popular entre los trabajadores del puerto londinense, conocidos como porteadores.

Fue así como nació la Porter, la primera oscura que tuvo tantos fanáticos –como tú que estás leyendo ahora- que comenzó a ser comercializada. Unos años más tarde, en busca de una nueva variante apareció la Stout, con un estilo más intenso que su progenitora.

Cervezas Negras: El maridaje perfecto para la Porter y la Stout

Luego de aquellos primeros años, donde estos tipos de cerveza negra recién comenzaban a hacerse conocidas, llegó el momento para que ellas ocupen un rol más importante y protagónico con la comida. Aparecieron nuevos procesos de elaboración y con ellos, aromas y sabores que enaltecieron la calidad de las Porter y las Stout.

Con sus características que la hacen únicas pese a compartir la categoría de cervezas negras, la Stout se convirtió en el acompañante ideal para platos salados, grillados y quesos, como el cheddar o de feta. ¿Y los postres? Claro, puedes combinarlo con un tiramisú, por ejemplo. En tanto que la Porter es una cerveza que se ajustará de manera excelente con carnes asadas y postres de chocolate y frutos secos.Ahora que ya conoces más sobre la Porter y la Stout, puedes visitar nuestra tienda online o cualquiera de nuestros Krossbar y probar una de nuestras cervezas negras: la Milk Stout. ¡No puedes perdértela!

¿Por qué la Golden Kross es nuestra cerveza más elegida?

La Golden Kross es uno de los ejemplos que se consolidaron como una de las opciones favoritas entre nuestros clientes durante los últimos años. Precisamente esto coincide con el crecimiento y consumo exponencial que tuvo el mercado cervecero a raíz de la gran cantidad de variedades que fueron surgiendo. Pero más allá de su boom y diversificación, nuestro público siguió priorizando un clásico: la Golden Kross.

Y es que claro, mis amigos y amigas. Los clásicos son clásicos y nunca fallan. Esta cerveza es el ejemplo perfecto de esa chela que puedes tomar en cualquier momento del día o acompañarla con cualquier plato comida debido a su ligereza para tomarla. Muchos son los motivos que la convierten en la número uno y en el siguiente posteo, desde Kross te vamos a contar más de este éxito que crece día a día. 

El encanto de las cervezas rubias

Por popularidad e historia, las cervezas rubias siempre dominan cualquier tipo de escenario. Si bien en los últimos tiempos han ganado mucho terreno las rojas y las negras, hay un estilo que predomina sobre el resto. Porque cuando alguien dice cerveza, inmediatamente pensamos en ese vaso de vidrio frío, con una cerveza rubia y una cresta de espuma que se encarga de mantener sabores y aromas.

En este sentido, la Golden Kross es la aliada perfecta de aquellos que se inician en el mundo de la cerveza artesanal. Su dorado profundo característico, su moderada graduación alcohólica y su amargor liviano la convierten en una bebida muy fácil de beber. Y como todo clásico, hasta los más conocedores del tema saben que la Golden jamás te decepcionará.

Golden Kross
Golden Kross

Golden Kross: su ficha técnica

Dentro de nuestra amplia variedad, la Golden Kross la encontraremos dentro de nuestras cervezas Clásicas ya que es una de las primeras cuatro que creamos. Y por pertenecer a esta categoría se explica, en parte, su éxito.

Golden Kross, Pils, Stout y Maibock están disponibles durante todo el año y en todos los canales de distribución, tanto en botella como en schop. Sin embargo, nuestro producto estrella se caracteriza, además, por ser sencilla de elaborar y representar el estilo típico inglés de la Pale Ale.

De color oro profundo, con notas a caramelo y toffee, la Golden Kross es una cerveza muy equilibrada y fácil de tomar. Los lúpulos de tipo Cascade y Glacier le dan un delicado y fresco final. Su graduación alcohólica es 5.3º, su índice de amargor es 25 y su temperatura ideal para servir oscila entre los 4 y 6ºC.

La Golden Kross y sus maridajes

Ya te habíamos contado qué cerveza podía acompañar cada plato. Y ahora te decimos que la Golden Kross tiene su complemento perfecto. Sí, porque su popularidad se potencia aún más cuando comes carnes de cerdo y carnes blancas. Para esas ocasiones donde pueden quedarnos rastros de grasa en nuestra boca, hay que cortar con cervezas ligeras, suaves y de buena carbonatación. Y aquí es donde vuelve a surgir nuestra clásica.

El vaso adecuado

Como ya hemos visto en posteos anteriores, la importancia para servir la cerveza artesanal en su vaso correcto es importante. Y la Golden Kross es una variante que se presenta perfectamente en uno de los vasos más típicos de un hogar o nuestros Kross Bar: el vaso de pinta.

El vaso de pinta es uno de los más comunes que existe debido a que es barato de fabricar y es uno de los predilectos en los bares. De forma cilíndrica y se ensancha a medida que sube se presenta como el apoyo perfecto para nuestra Golden Kross.

¿Dónde puedo conseguir la Golden Kross?

Recuerda que al ser una de las clásicas, podrás encontrarla durante todo el año y en cualquiera de nuestros formatos -botella o schop- y puntos de venta: tienda online y nuestros Kross Barincluido el nuevo de Antofagasta-.Así que ahora ve a buscarte una nueva excusa para brindar, destapa una Golden Kross y continúa con la tendencia de la cerveza artesanal más elegida por todos.